Cuando se habla de nutrición, hay muchos indicadores por interpretar que responden a diferentes aspectos: desnutrición, mal nutrición, sub alimentación, pobreza, inocuidad alimentaria, accesibilidad, entre otros. Todos están relacionados con un concepto macro que hoy queremos que entiendas mejor: Seguridad Alimentaria.
¿Qué es la Seguridad Alimentaria?
La seguridad alimentaria, según la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura – FAO (por sus siglas en inglés), es la garantía de que “todos los miembros de una región o nación tienen en todo momento acceso físico y económico para adquirir, producir, obtener o consumir alimentos sanos y nutritivos en cantidad suficiente como para satisfacer sus necesidades de dieta y preferencias alimentarias de manera que puedan tener vidas dinámicas y saludables”.
¿Cuáles son los ejes de la Seguridad Alimentaria?
El concepto de Seguridad Alimentaria es muy amplio, por eso se determinan algunos componentes primordiales para medirlo, estudiarlo, evaluarlo y transformarlo en cifras e indicadores.
1. Disponibilidad de alimentos
Hay suministro suficiente de alimentos. Se evalúa la oferta, el nivel de producción de alimentos, los niveles de las existencias y el comercio neto.
2. Acceso físico y económico a los alimentos
La población tiene la capacidad, económica y física, de adquirir los alimentos.
3. Consumo de alimentos
Se entiende como la forma en la que el cuerpo aprovecha los nutrientes. Incluye la preparación correcta de los alimentos, la diversidad en la dieta, la inocuidad alimentaria (condiciones óptimas y sin riesgos biológicos), y la ingesta suficiente.
4. Aprovechamiento o utilización biológica de los alimentos
Se refiere a cómo y cuánto aprovecha el cuerpo humano los alimentos que consume y cómo los convierte en nutrientes para ser asimilados por el organismo. Sus principales determinantes son: el medio ambiente, el estado de salud de las personas, los entornos y estilos de vida, la situación nutricional de la población, la disponibilidad, la calidad y el acceso a los servicios de salud, agua potable, saneamiento básico y fuentes de energía.
5. Calidad e inocuidad de los alimentos
Se refiere al conjunto de características de los alimentos que garantizan que sean aptos para el consumo humano, que exigen el cumplimiento de una serie de condiciones y medidas necesarias durante la cadena agroalimentaria hasta el consumo y el aprovechamiento de los mismos, asegurando que una vez ingeridos no representen un riesgo (biológico, físico o químico) que menoscabe la salud.
Lee más sobre inocuidad alimentaria aquí.
Cuando alguno de estos ejes no está garantizado se habla de un panorama de Inseguridad Alimentaria. Aunque son muchos aspectos a tener en cuenta, diferentes estudios han determinado que la pobreza es uno de los indicadores que más afecta la Seguridad Alimentaria, y la FAO lo explica en el siguiente gráfico como un ciclo vicioso.
Seguridad Alimentaria en Colombia
Diferentes situaciones han afectado la seguridad alimentaria en Colombia. Los datos históricos de desigualdad del País, la pandemia por Covid-19, las olas invernales que se han agudizado en los últimos años, y otros aspectos nos ubican a mayo de 2021 con los siguientes indicadores:
- El 30.5% de los hogares en Colombia consumen menos de 3 comidas al día.
- En Colombia más de 10,9 millones de personas tienen un consumo insuficiente de alimentos.
- 7 millones de personas padecen hambre a diario
- 21 millones de colombianos se encuentran en pobreza monetaria y no pueden adquirir la canasta familiar básica.
Uno de los principales objetivos de los Bancos de Alimentos es reducir el desperdicio de alimentos y recuperar los que están en buenas condiciones y aptos para el consumo humano, para redistribuirlos entre la población que más lo necesita. Esta es una de las maneras que tenemos de enfrentar la inseguridad alimentaria en Colombia y para la que estamos permanentemente convocando la ayuda de empresas, instituciones y personas que quieran sumarse a la lucha contra el hambre y a favor de la seguridad alimentaria.